A raíz de Alicia en el país de las maravillas y Furia de Titanes se ha popularizado el concepto de hinchar el 2D a 3D, o lo que es lo mismo, convertir el cine monoscópico en estereoscópico, o lo que sigue siendo lo mismo, hacer algo mono, estéreo.
Este tipo de hinchado (permítame seguir empleando esta expresión que adoro) no es nuevo ni novedoso y, en sí mismo, no es ni bueno ni malo. El problema radica, como en toda obra, cuando las razones por las que se hace, son equivocadas.
Convertir una imagen monoscópica (el cine tradicional) a otra estereoscópica no es complicado. Nosotros mismos hemos probado con Perceval y no resulta complicado y, en efecto, se ve el 3D. Pero hay que plantearse ciertas cuestiones:
La primera es ¿para qué harcelo? En nuestro caso ha sido un mero experimento, pero en el caso de Furia de Titanes existen razones puramente mercadotécnicas. Esta película se rodó en 2D y se iba a estrenar en 2D. Tras el éxito de Avatar, el estudio decidió hincharla a 3D y estrenarla de este modo. Pero ¿funciona igual una obra pensada y rodada en 2D al pasarla a 3D? La respuesta es, obviamente, no. Un NO mayúsculo. Nosotros elegimos hacer las pruebas con Perceval porque sus planos generales y su puesta en escena se adaptaba bien a la estereoscopía, pero claro está, en una película pensada en 2D y hay momentos en que el 3D no funciona. Por lo tanto, no basta con hacer algo monoscópico e hincharlo y ya está. La concepción de una obra estereoscópica, aunque el proceso se haga en postproducción, debe ser desde el principio. Porque, y repito lo que digo siempre, el lenguaje es lo más importante.
En segundo lugar, el espacio estereoscópico no funciona igual. Se consigue la ilusión de profundidad, pero es más difícil conseguir que los elementos sobresalgan de la pantalla. Cuando se hinchan películas como Furia de Titanes, no tienen en cuenta este tipo de factores, y son elementos lingüísticos y narrativos del 3D como lo son otros, con lo que se hace un 3D incompleto, por pura razones económicas. Sabemos que el cine es una industria y que sin pasta no funcionaría, pero no deben realizarse este tipo de acciones por el simple hecho de que la entrada de 3D es más cara.
En tercer lugar, hay que tener en cuenta que el 3D no es ni mejor ni peor que el 2D, que es otro tipo de lenguaje y de cine, una película rodada en 2D no va a ser mejor por estar hinchada a 3D ¡porque no ha sido concebida en 3D!
No dudo que La guerra de las galaxias (que será estrenada el año que viene en 3D) tendrá un look increíble y será alucinante verla, pero al fin y al cabo es una película concebida en 2D. Sí que es verdad, que es una película muy clásica, con planos generales, una puesta en escena que favorece la profundidad de campo, etc. Pero ¿hasta qué punto hace falta verla en 3D? Tim Burton, decía hace poco, que las peores películas estereoscópicas las veremos en los próximos meses. Y tiene razón. La primera ha sido Furia de Titanes.
Por otra parte, el concepto de hinchado a 3D es diferente de ésta película al de Alicia. En la de Burton sí sabían desde el principio que iba a rodarse en 3D. Por eso, aunque la fuerza de la estereoscopía no es igual que la de Avatar, sí que tiene sentido y la película se disfruta en 3D. Otro tema es que, personalmente, pienso que no funciona igual el rodaje estereoscópico (como se hizo Avatar) al monoscópico hinchado luego a 3D (como se hizo luego Alicia).
En el fondo es una cuestión especial. El 3D, la estereoscopía, no es más que un estéreo en imágenes. En sonido, el estéreo existe desde hace ya tiempo y, por supuesto que puedes hacer estéreo con dos canales mono. Pero no deja de ser un falso estéreo. Por la cuestión espacial de que nuestros oídos están separados. De igual modo ocurre con nuestros ojos y por eso es fundamental concebir las películas en 3D desde el principio y rodarlas así.
Y si el cine tradicional equivale al mono y el 3D al estéreo, ¿a qué equivale el 5.1? Pues al cine holográfico.
¡Pero eso es otra historia!